Contenido extraído de la entrevista al Dr. Elvis Salcedo ( jefe de UTI) y el Dr. Pablo Angelani (Neurointervencionista)
El accidente cerebrovascular (ACV), un déficit neurológico agudo secundario a la ruptura o a la oclusión de una arteria cerebral. Es súbito y PUEDE SER prevenible EN UN ALTO NÚMERO DE CASOS.
El 29 de octubre es una fecha para concientizar a la población a nivel mundial a prevenir el ACV: si una persona tiene un dolor en el pecho inmediatamente lo asocia a un infarto de miocardio, conoce el riesgo y va corriendo al hospital porque sabe que tiene tratamiento. En cambio, lo cerebral es más desconocido y se minimizan los síntomas.
- Es la segunda causa de muerte (después de los infartos)
- Primera causa de discapacidad
- Segunda causa de demencia
Luego de un ictus o acv, los pacientes pueden quedar con grandes consecuencias para ellos, para su familia y para la sociedad. Se pierden años de vida útil.
Lo que aconseja la Organización Mundial de la Salud (OMS), es estar atentos a las 5 C:
- Cabeza: un dolor de cabeza diferente a cualquier jaqueca, o que se duerma la mitad de la cara.
- Cuerpo: Que una parte de este quede inmovilizada, disminución de las fuerzas o se sienta calambres (parestesias)
- Confusión: que le cueste hablar o expresarse
- Ceguera: trastorno de la visión, que vea media parte o que vea borroso.
- Caminata: dificultad para caminar.
Con estas “5 C” se orienta a las personas a que sí tienen estos síntomas concurran rápidamente a una institución de salud especializada.
Es importante tener en cuenta la ventana terapéutica de 6 hs al aparecer el síntoma:
– Llegada a la institución médica de 0 a 4.30hs de inicio del síntoma: tratamiento farmacológico.
– Llegada a la institución médica de 4.30 a 6hs de inicio del síntoma: tratamiento neurointervencionista.
Aquí en el Sanatorio Colegiales, desde el 2010 tenemos un protocolo de ACV y una unidad de Stroke, que brinda la posibilidad al paciente de diagnosticar y recibir el tratamiento adecuado lo antes posible. Tenemos la infraestructura, las herramientas y los especialistas necesarios: tomógrafo, resonador, angiógrafo, disponibilidad del fármaco fibrinolítico, todo coordinado en un trabajo multidisciplinario para tratar esta enfermedad. Un equipo formado que además de los protocolos cuenta con capacitación constante a todo el equipo (residentes de emergencia, clínica médica, terapia intensiva y cardiología). El protocolo está continuamente actualizado y los médicos con educación permanente para aplicar correctamente el protocolo. Ya desde el traslado en ambulancias se detectan los síntomas y se deriva a la unidad stroke.
El tiempo es cerebro: se pueden perder 2 millones de neuronas por minuto cuando hay una lesión neuronal: cuando duele la cabeza, el paciente toma un analgésico y espera que se le pase el dolor. Tal vez ese paciente está iniciando un ACV y al dormirse puede despertar con una discapacidad o incluso tiene una muerte súbita.
¿Se puede prevenir el ACV? El 29/10 también tiene el objetivo de ayudar a la población a prevenir el ACV conociendo los factores predisponentes conocidos como factores de riesgos. Estos son: Obesidad, sedentarismo, Hipertensión, Tabaquismo, Dislipemia, Diabetes mellitus. Controlados estos factores disminuye la probabilidad de tener un ACV. Debemos promover una vida saludable y con controles clínicos porque nadie está exento.
Cada 4 minutos hay un ACV en el mundo. La sociedad tiene que conocer sobre esta enfermedad, la persona puede quedar con secuelas, no vuelve a ser la misma. NO hay que tener miedo a la consulta y no hay que subestimar el síntoma.
Tiempo es cerebro: si percibo cualquier síntoma y demoro en consultar, cada minuto estoy perdiendo neuronas, estoy perdiendo actividad neurológica que es irrecuperable. Si consulto tempranamente evito todo esto y podremos tener una mejor calidad de vida.